martes, 31 de enero de 2017

Gametogenesis



ESCUELA DE FISIOTERAPIA
FUNDAMENTOS DE BIOLOGIA CELULAR
FST 108 Periodo 2016 – 2

Nombre del Alumno/a: Jessica Quilo

Fecha: 2017/01/28
Asignación No 19
Tema: Gametogénesis

Introducción:
En los animales y otros pocos organismos la meiosis forma directamente a los gametos, proceso denominado gametogénesis.
La gametogénesis masculina, denominada espermatogénesis, da por resultado la formación de cuatro espermatozoides haploides por cada célula de la línea germinativa. Una vez complementada la meiosis, las espermátidas se diferencian en espermatozoides eliminando la mayoría de su citoplasma, desarrollando un flagelo y otras estructuras especializadas. Proceso denominado espermiogénesis.
En contraste, en la gametogénesis femenina, llamada ovogénesis, la meiosis convierte un ovocito diploide en cuatro células haploides, pero solo una de las cuatro sobrevive y da lugar a un ovulo funcional; las otras tres células más pequeñas, denominadas corpúsculos polares, degeneran. Esto se realizó porque el citoplasma va a uno solo de los núcleos en cada división meiótica.

Desarrollo:
Es la formación de gametos por medio de la meiosis a partir de células germinales. Mediante este proceso, el material genético de cada célula se reduce a la mitad. Así, el número de cromosomas que existe en las células germinales se reduce de diploide: 46 (doble) a haploide: 23 (único).

Espermatogénesis
Este proceso se desarrolla en los testículos, aunque la maduración final de los espermatozoides se produce en el epidídimo. Tiene una duración aproximada de 64 a 75 días.

Las fases de la espermatogénesis

Fase de multiplicación
En los testículos se hallan las células precursoras de los gametos masculinos, llamadas células germinales. Estas células, cuando llega la pubertad, se comienza a dividir por mitosis y dan lugar a las espermatogonias.

Fase de crecimiento
Las espermatogonias crecen y dan lugar a espermatocitos de primer orden.

Fase de maduración
Los espermatocitos de primer orden sufren la primera división meiótica y producen dos espermatocitos de segundo orden, que tienen 23 cromosomas con dos cromátidas. Estos sufren la segunda meiosis y producen dos espermátidas, que poseen 23 cromosomas con una sola cromátida.

Fase de diferenciación
Las espermátidas dan lugar a espermatozoides mediante un proceso de diferenciación celular.
Gráfico 1: Espermatogénesis



La espermatogénesis ocurre en el interior de las gónadas masculinas, los testículos. Estos están formados por lóbulos, cada uno de los cuales contiene unos conductos llamados tubos seminíferos. En el interior de estos tubos, en la zona más periférica, se hallan las células germinales. Estas se van a diferenciar hasta producir los espermatozoides, que se encuentran en la parte central del tubo.
Gráfico 2: Estructura del testículo



Los espermatozoides
 Los espermatozoides son células muy diferenciadas. Su característica más llamativa es el gran flagelo que emplean para desplazarse. Son mucho más pequeños que el ovulo y consta de tres partes:
- Cabeza
- Cuello
- Cola


Ovogénesis
La producción de los óvulos es un proceso complejo. Su resultado es que cada 28 días, aproximadamente, la mujer produce un ovulo listo para ser fecundado.

Las fases de la ovogénesis
Fase de multiplicación
Las células germinales, que se encuentran en el ovario, se dividen por mitosis y dan lugar a las ovogonias. Esta fase ocurre antes del nacimiento.

Fase de crecimiento
Las ovogonias crecen debido a la acumulación de sustancias de reserva. Se trasforman así en ovocitos de primer orden, que están alojados en una especie de vesículas rodeadas por unas células llamadas foliculares.
El conjunto del ovocito y su cubierta de células constituye al folículo de Graaf. Los ovocitos que contiene han comenzado la primera división meiótica, pero se encuentran detenidos en la profase. Por tanto, también se detiene la gametogénesis. Esta fase también ocurre durante la fase fetal.

Fase de maduración
Con el inicio de la pubertad, se reanuda la gametogénesis. Varios ovocitos de primer orden comienzan a aumentar de tamaño y terminan la primera división meiótica. Se origina, por tanto, un ovocito de segundo orden (con 23 cromosomas formados por dos cromátidas) y un corpúsculo polar que degenera. Para que continúe el proceso debe producirse la fecundación. Esto hace que tenga lugar la segunda división meiótica y se forme el ovulo, que tiene 23 cromosomas, cada uno de ellos con una cromátida. También se desarrolla un segundo corpúsculo polar. Puesto que ya se ha producido la fecundación, en el interior del ovulo se encuentra, además de su núcleo, el del espermatozoide.
Gráfico 3: Fases de la ovogénesis




Gráfico 4: Cuadro comparativo entre espermatogénesis y ovogénesis

Bibliografía:

La enciclopedia del estudiante tomo I: ciencias de la vida – 1ª ed. – Buenos Aires, Santillana, 2006, pág. 186-189

Freire. A. & Villarroel. V. Biología en acción superior 3. 2º ed. Ecuador, EDIPROV. 2015. Pág. 68


No hay comentarios:

Publicar un comentario